Teoría de la Generación Espontánea

Uno de los hombre que cuestiono el origen de la vida fue Aristóteles, quien creía que la vida podría haber aparecido de forma espontánea. La hipótesis de la generación espontánea fue aceptada por muchos años y se hicieron investigaciones con el fin de comprobarla. Uno de los cientificos que realizó experimentos fue Jean Baptiste Van Helmont.

El objetivo del experimento era demostrar que los ratones nacian de forma espontánea, Van Helmont puso ropa sucia y trigo por 21 días, lo que daba por resultado algunos roedores. El error de Van Helmont fue que no concidero los agentes externos, por ejemplo si el científico hubiera realizado el experimento controlando en donde hubiese coolocado la ropa y el trigo en una caja sellada, el resultado podría haber sido diferente.

Louis Pasteur fue un quimico frances del siglo XIX. Pasteur fue esceptico ante esta idea antes que él, Francesco Redi y Lázaro Spallanzani habían tratado de reprobar dichas ideas. Pero Pasteur lo probó con experimentos sencillos ante un público.

Primero demostró que en el aire había una gran cantidad de microrganismos. Filtro aire con algodón y luego disolvió dicho material en una solución con nutrientes. Ahí comprobó que se trataba de microrganismos que crecían y se reproducían. Posteriormente coloco dicha solución dentro de unos matraces que invento llamados “cuello de cisne” por su forma. Luego hirvió dichas soluciones hasta que murieron los gérmenes. En estos matraces coloco algodón justo en el cuello, así pasaba el aire, pero no los microrganismos. Así comprobó que la vida no surgía de manera espontanea. Al romper el cuello de los matraces, los gérmenes volvía a contaminar el cultivo, crecer y reproducirse.

Contacto

cienciaevolutiva idlediamonds@gmail.com